Proyecto Cofinanciado por la Fundación La Caixa en la Convocatoria de Subvenciones de Acción Social en el Ámbito Rural, 2021
El proyecto tiene como objetivo principal el fortalecimiento de las capacidades y el aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo económico local que se presentan a la población más vulnerable del Valle de Lecrín, especialmente los colectivos juveniles, femeninos y de inmigrantes.
Dicho fortalecimiento se propone en respuesta directa a la crisis sociosanitaria causada por la pandemia de la Covid 19, tratando de contrarrestar los impactos económicos causados a través de dos grandes líneas estratégicas de intervención en promoción de la innovación y el emprendimiento económico. En primer lugar, tenemos la formación especializada, de carácter práctico y aplicativo, dirigida a desarrollar competencias en diseño e implementación de proyectos de inversión. Dicha formación será brindada desde la Escuela Rural de Emprendimiento Socioeconómico (ERES) que el Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes (CEEM) ha creado para tal fin. En segundo lugar, planteamos la asesoría económica personalizada, para el desarrollo de planes de negocio e iniciativas innovadoras de inversión a pequeña escala en el ámbito rural.
Proyecto Cofinanciado por la Delegación de Bienestar Social y Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación de Granada.
En 2021, la ERES formará y asesorará virtualmente a jóvenes y adultos/as residentes en los distintos municipios de esta comarca granadina en el diseño y gestión de proyectos de innovación y emprendimiento con la finalidad de reconstruir y fortalecer el tejido económico local, a través del proyecto “Promoción de la reactivación económica local y la igualdad de género en el Valle de Lecrín frente al impacto de la Covid 19”, financiado por la Diputación de Granada y el CEEM.
Municipios de la Comarca del Valle de Lecrín
Se ofrecerán cuatro módulos de formación virtual, los mismos que abordarán los siguientes temas:
a) Agricultura Familiar Sostenible: A través del cual se proporcionarán los elementos teóricos y prácticos más importantes para desarrollar iniciativas de emprendimiento a pequeña y mediana escala en este subsector clave para la seguridad alimentaria, la autosostenibilidad y el desarrollo económico local.
b) Producción ganadería menor: Desarrollando las principales técnicas para la gestión de la crianza, reproducción y comercialización avícola y cunícola a pequeña y mediana escala.
c) Procesamiento de Alimentos: Desde el cual se desarrollarán técnicas artesanales y de pequeña industria para la transformación básica de la producción agropecuaria familiar, asignándole un valor agregado inicial.
d) Gestión cultural: A través del cual se desarrollarán los elementos necesarios para poner en valor bienes culturales, la creatividad y la identidad local, convirtiéndolos en iniciativas innovadoras de emprendimiento mediante mecanismos de la denominada “economía naranja”.
Esta formación se verá complementada con sesiones puntuales de asesoría técnica para la elaboración de Planes de Negocio en algunos de los subsectores anteriormente descritos. Dicha asesoría estará a cargo de profesionales pertenecientes al equipo técnico del CEEM, especialistas en proyectos de inversión, emprendimiento económico, marketing y sostenibilidad.