2022 (leer más)
Formación Online
Gratuita
Marzo de 2022 a Septiembre de 2022
(posibilidad de incorporación a lo largo de todo el período de formación)
Inscripciones:
info@centroestudiosmagrebies.org
Proyecto Cofinanciado por la Fundación La Caixa y el Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes (CEEM) .
Noviembre 2021 (leer más)
Formación Online
Gratuita
3 de Noviembre de 2021
al 15 de Enero de 2022
Inscripciones:
info@centroestudiosmagrebies.org
Proyecto Cofinanciado por la Delegación de Bienestar Social y Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación de Granada y el Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes (CEEM) .
Esta segunda edición de "Teoría del cambio en contextos complejos", pretende aportar nuevos
elementos al desarrollo de la Teoría del Cambio (TdC), partiendo de los avances logrados hasta el momento y enriqueciendo dicha teoría y práctica con la particular experiencia y conocimientos
desarrollados por los y las profesionales que formamos parte del Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes (CEEM). Es por esta razón que todos los contenidos de este libro están enfocados hacia
la casuística desarrollada en países de esta región del continente africano.
El objetivo principal de este trabajo es realizar un acercamiento académico inicial a un marco
teórico que nos permita entender en mayor medida dicha compleja problemática, desde una perspectiva particular de análisis y, sobre todo, buscando en todo momento planteamientos alternativos de
abordaje, construidos desde un debate realista, comprometido y adecuadamente informado.
No se trata de un manual clásico de TdC, ni un compendio de texto con un desarrollo teórico
exhaustivo y cerrado. Ese no es el propósito de este libro. Por el contrario, se propone ser un texto ágil, práctico, aplicativo y, conforme con lo expuesto anteriormente, también cambiante,
transformador y en transformación, enriquecido permanentemente por la participación activa todas aquellas personas interesadas en la dinámica de cambio de las diversas sociedades
contemporáneas.
Nueva Investigación Aplicada:
Desde que Julio Caro Baroja nos presentara sus famosos Estudios saharianos, en 1955, nos hemos acostumbrado a conocer, analizar y sorprendernos de diversos aspectos de cultura saharaui en cada una de sus variadas manifestaciones, desarrolladas a lo largo del tiempo en sus cuatro controvertidos espacios geográficos vigentes: los territorios ocupados, los territorios liberados, los campamentos de población refugiada en Tindouf y la diáspora a lo largo y ancho de todo el mundo.
Hemos tenido la ocasión de apreciar sus costumbres, sus luchas, su arte y su poesía. Los hemos sentido cercanos a través de su cine así como fuertes y resistentes en su incansable promoción de los derechos humanos y la autodeterminación. También hemos podido estudiar el impacto de la cultura española en sus vidas, en su pasado reciente, su presente y su futuro.
Sin embargo, pocas veces hemos tenido la oportunidad de ver desde el otro lado de la orilla. Es decir, analizar en qué medida la cultura saharaui nutre, retroalimenta y enriquece a la cultura española, en cada una de sus diferentes manifestaciones. Cómo esta cultura del Bidán, en todos los años que tiene de relación directa con la Península, ha transmitido lecciones de identidad, solidaridad, multiculturalidad, dignidad y libertad, entre otras cosas.
Esta investigación, realizada desde un enfoque de interculturalidad crítica, desea cambiar la lógica de observación, pensar a contracorriente desde el desierto y rescatar toda aquella riqueza cultural, la mayor parte inconsciente, de la que se alimenta día a día el pueblo español.
Nueva Investigación Aplicada:
¿Cómo debemos abordar las intervenciones para reducir o erradicar la desnutrición crónica infantil en Mauritania?, ¿Cómo se han planteado dichas intervenciones hasta el momento?, ¿Qué factores han sido tomados en cuenta?, ¿Qué componentes no han sido tomados en cuenta?, ¿Qué elementos innovadores es necesario integrar en la estrategia?, ¿Desde qué perspectiva debe darse dicha integración?
Estas preguntas abren un interesante espacio de debate que deseamos iniciar en este texto (sin agotarlo, evidentemente), proponiendo algunas líneas de análisis desde la TdC, de modo que podamos plasmar a través de un ejemplo específico parte de los contenidos trabajados anteriormente.
Profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Generación de la Amistad Saharaui, entre sus obras más representativas se encuentran textos como Versos refugiados (2007), Literatura del Sahara Occidental. Breve estudio (2008), El porvenir del español en el Sahara Occidental (2009), La maestra que me enseñó en una tabla de madera (2011), El sueño de volver (2012), Cuentos saharauis de mi abuelo (2015), Tiris, rutas literarias (2016) y La entidad política precolonial saharaui (en el ideario de la República Saharaui) (2018).
Facultad de Filosofía y Letras, Aula 25. Universidad de Granada.
Martes 4 de septiembre de 2018, 17:00 h
En esta nueva edición, el texto amplia los conceptos y metodologías trabajadas en la primera edición (Análisis de contexto, Análisis Multiactores, Prospectiva Estratégica, etc.) e incorpora un mayor número de ejemplos aplicativos y estudios de caso. Además, centra su atención en propuestas de intervención para programas y proyectos frente a la crisis de refugiados en el Mediterráneo y la promoción del desarrollo en Argelia, Mauritania y Sahara Occidental.